TEXTOS PARA PRACTICAR COMPRENSIÓN DE LECTURA I
Prof. Víctor Montero Cam
Texto I
Cuando en el mes de junio de 1892 el hombre al cual en sus años al frente del gobierno imperial apodaban “La Esfinge” decidió viajar a la capital del imperio austrohúngaro, su periplo estuvo jalonado por un sinnúmero de agasajos y homenajes que, a su paso por las distintas localidades, desde Friedrichsruh hasta Viena, incluyendo Berlin y Dresden, le tributaron multitudes enfervorizadas.
Bismarck podía no ser santo de la devoción del Kaiser Guillermo II. Era, sin embargo, el ídolo indiscutido de sus compatriotas y de los vieneses que lo ovacionaron en cuanta oportunidad tuvieron, haciendo de lado cualquier rescoldo respecto de su pasada política, vis a vis Austria. Indistintamente alemanes y austriacos rivalizaron, es verdad sin quererlo, en su afán por demostrarle al ya anciano Junker, afecto y reconocimiento. A tal punto llegó la adulación de Bismarck y de su mujer, que lo acompañaba, que los pedidos del Kaiser a su par germano, Franscio José, de no recibirlos a menos que aquel depusiese su desobediencia y le pidiese perdón, en nada empañaron la visita.
Bismarck era considerado una figura de la dimensión de Federico II de Prusia y la veneración que motorizaba su nombre no resultaba ajena a esa necesidad, por momentos vital, de toda nación joven de identificarse e identificar su destino con el de un prócer. Tanto más si el mismo asumía las características, como en el caso de Bismarck, de leyenda viviente. Los alemanes no tenían que desandar la historia para reencontrarse con personajes de la talla de Federico Barbarroja, o de su homónimo, llamado “el Grande”. Bastaba trasladarse unas cuantas millas para verlo pasar a Bismarck, imponente a pesar de hallarse en sus ochenta, en cualquier de los múltiples viajes que realizaba por el interior de Alemania, o tomarse el trabajo de escuchar uno de esos encendidos discursos patrióticos que pronunciaba, de ordinario, cuando era saludado en el día de su cumpleaños, en Friedrichsruh, por sus devotos admiradores.
Fuente: GONZALO MASSOT, Vicente. “Bismarck frente al espejo”. Colección Año X, No. 15.
1. El mejor título para el texto anterior podría ser:
a) Los encuentros entre Bismarck y el Kaiser Guillermo II
b) La rivalidad entre Bismarck y el emperador de Prusia
c) La admiración y popularidad del pueblo germano por la figura de Biscmarck
d) La trascendencia política de Bismarck como canciller y su desavenencia con el Kaiser Guillermo II
2. Cuando el autor afirma que “Bismarck podía no ser santo de la devoción del Kaiser Guillermo II” quiere decir que:
a) El canciller prusiano no era considerado un santo por el Kaiser Guillermo II.
b) El Kaiser Guillermo tenía cancilleres más eficientes que Bismarck.
c) Bismarck no era un personaje agradable a los ojos del Kaiser Guillermo II.
d) Bismarck no realizaba su trabajo para el Kaiser Guillermo II con mucho fervor religioso.
3. La mejor paráfrasis de “le tributaron multitudes enfervorizadas” sería:
a) Le prodigaron impuestos los pueblos con mucho entusiasmo.
b) Le obsequiaron con beneplácito las masas emocionadas.
c) Le rindieron un tributo las masas con celo ardiente.
d) Le regalaron los pueblos con admiración.
4. En contexto del texto anterior, el vocablo “rescoldo” significa:
a) recelo
b) huella
c) marca
d) mancha
5. Según el texto anterior, qué resultados obtuvieron las tentativas del Kaiser de evitar que su par germano Fransisco José no recibiera a Birsmark y a su esposa:
a) Efectivamente, no fueron recibidos por el emperador austriaco.
b) Solo su esposa fue bien recibida por José Francisco.
c) La visita de ambos se realizó con absoluta normalidad.
d) Influenció en tal grado que ambos no fueron bien recibidos por José Francisco.
6. La frase siguiente: “depusiese su desobediencia” quiere decir que:
a) Bismarck tenía que obedecer de todas maneras al Kaiser.
b) Bismarck debía abandonar su actitud de desobediencia ante el Kaiser
c) El canciller no podía rebelarse contra Guillermo II.
d) El canciller ya había desobedecido varias veces a Guillermo II.
7. De acuerdo con el texto, el canciller Bismarck tenía aproximadamente:
a) Cincuenta años
b) Sesenta años
c) Setenta años
d) Ochenta años
8. La oración “Los alemanes no tenían que desandar la historia…” significa que:
a) Los alemanes no tenía que volver la mirada atrás en la historia
b) Los germanos no podían desenredar los hechos históricos.
c) Los alemanes conocían muy poco de su propia historia.
d) Los germanos no tenían que recrear nuevamente los acontecimientos históricos.
9. De acuerdo con el texto anterior, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones son válidas?
I. Bismarck y el Kaiser Guillermo II era amigos a pesar de sus diferencias políticas.
II. Los alemanes le tributaban mayor reconocimiento al canciller.
III. Bismarck y su esposa no fueron bien recibidos por Francisco José.
IV. El canciller detestaba que lo saludaran por su cumpleaños.
a) Solo I
b) Solo II
c) II y III
d) N.A.
10. La frase “La veneración que motorizaba su nombre” sería mejor entendida de la siguiente manera:
a) La admiración por su labor eficiente en la cancillería
b) El respeto que inspiraba el nombre del canciller
c) El reconocimiento a su figura política como canciller
d) El respeto de todo el Imperio a su experiencia política
Texto II
El índice de lectoría constituye uno de los indicadores claves para medir el nivel educativo de un país, reflejo y condición de su nivel de desarrollo. Nuestro contraste en esto es fuerte con los países desarrollados: Suecia tiene un 90% que lee por lo menos un libro al año, siguiéndole Holanda, con 86%; Dinamarca, con 82%; Inglaterra, con 80%, y Estados Unidos, con 78%. En el Perú, este porcentaje no llega a un tercio. La estadística muestra que nuestro país produce libros, pero lee poco. Según el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), el número de títulos con registro ISBN en la región en el 2014 fue de 188,607 libros. De los cuales le correspondieron al Perú 6,491 libros, a distancia de los "gigantes" de la producción bibliográfica, como Brasil, con 78,288 libros; México, con 29,524; Argentina, con 28,010, y Colombia, con 16,031. Sin embargo, por debajo del Perú están la mayoría de países latinoamericanos, incluyendo Chile (5,701 títulos al año), Uruguay (2,057) y Costa Rica (1,862), que tienen más lectores.
Esta producción no es necesariamente de libros impresos, pues el 21.5% de los títulos en la región se edita en formato digital. En el Perú, el 7.4% es digital, a diferencia de países como México o Colombia en los que el 27.1% y 22.7%, respectivamente, son libros digitales. De otro lado, nuestro país es más importador que exportador de libros. El Perú exportó libros en el 2014 por US$ 24.2 millones e importó por US$ 79.4 millones, proviniendo de la región el 23.4% de las importaciones y el restante 76.6% de fuera de América Latina.
Sin embargo, si bien producimos libros, nuestros hábitos de lectura son muy bajos. Una encuesta de Ipsos del 2013 reveló que en Lima el 71% hace lectura de diarios, pero el 26% de limeños afirmó no haber leído nunca un libro. Se entienden entonces los déficits de comprensión lectora. De acuerdo a la Cerlalc (2012), en el Perú hay un 65% de no lectores, el porcentaje más alto de la muestra regional, solo por debajo de México, que tuvo 73%.
El hecho de que se produzcan e importen más libros que los que se leen tiene que ver con la existencia dentro del 35% lector de un sector de alto consumo bibliográfico que incrementa la demanda y con muchos autores que publican libros así no sean leídos. Porque el analfabetismo funcional se ha extendido: en el 2005 el 25% leía un libro completo al año, cifra que bajó en el 2012 al 19%.
Ahora que se está discutiendo la prolongación o no del plazo de exoneración del IGV en la venta de libros, valdría la pena admitir que para escalar hacia arriba en las pruebas PISA se requiere una promoción decidida del libro y a la vez de la lectura.
Fuente: http://centrumaldia.com/main.php?K=25&id=863#.Vgbe5tLtmko. Artículo publicado en el diario Gestión del 23 de septiembre de 2015 por Juan Arroyo, Profesor e Investigador de CENTRUM Católica.
1. El título más adecuado para el texto anterior sería:
a) Los hábitos de lectura en el Perú en relación con otros países de América Latina
b) Las importaciones y exportaciones de libros en el Perú
c) Déficit de comprensión lectora en el Perú y América Latina
d) Relación inversa del hábito de lectura y la producción de libros en el Perú
2. Con respecto al índice de lectoría, se puede inferir que:
a) Es un indicador para medir del nivel educativo de un país.
b) Es una medida precisa para conocer el número promedio de lectores.
c) Es un reflejo para conocer el promedio de libros leídos por persona.
d) Es una condición para estimar el grado de comprensión lectora.
3. Del texto leído se puede inferir lo siguiente:
a) Nuestro país produce muchos libros y presenta un notable índice de lectoría.
b) El Perú produce muchos libros pero la población carece de hábito lector.
c) El Perú exporta más libros de los que importa.
d) Más del 25% de libros que se producen en el Perú pertenecen al formato digital.
4. Según la lectura, los países de América que presentan un mayor índice de producción de libros en formato digital son:
a) Brasil y México
b) México y Argentina
c) México y Colombia
d) Perú y Colombia
5. Según los datos estadísticos proporcionados en el artículo, los países que producen más y menos libros en América del Sur son, respectivamente, los siguientes:
a) México y Argentina
b) Brasil y Costa Rica
c) Brasil y Uruguay
d) Argentina y Colombia
6. De acuerdo a la Cerlalc (2012), el país americano que presenta un mayor déficit de comprensión lectora es:
a) Perú
b) Colombia
c) Costa Rica
d) México
7. Con respecto a la importación y exportación de libros en nuestro país, señale cuál(es) de la(s) afirmación(es) son falsas:
I. El número de importaciones es menor que el de exportaciones.
II. La mayor cantidad de libros importados proviene de América Latina.
III. En el 2014 el Perú exportó libros por menos de US$ 22 millones.
a) Solo I
b) I y II
c) II y III
d) I, II y III
8. Marque la alternativa que es incompatible con el texto:
a) El 35% de lectores peruanos presenta un alto consumo bibliográfico.
b) Se producen e importan en nuestro país más libros de los que se leen.
c) La demanda del mercado genera que muchos autores peruanos que publican libros sí consigan que sus libros sean leídos.
d) Del 2005 al 2012 ha disminuido el porcentaje de peruanos que leía un libro completo por año.
9. Según el autor, una causa principal del déficit en comprensión lectora en el Perú se debe a que:
a) La cantidad de libros producidos en nuestro país es insuficiente.
b) El número de libros importados es menor al de los libros exportados.
c) La mayoría de peruanos acostumbra leer solo periódicos.
d) Los peruanos carecen del hábito de adquirir libros de alta calidad académica.
10. Se puede colegir del texto anterior que:
a) La producción de libros es decisiva para elevar el nivel educativo del país.
b) Si los peruanos dejan de leer tantos diarios aumentarán su nivel educativo.
c) Se debe incentivar más la importación de libros en el Perú que provienen de América Latina.
d) Si el aumento en el volumen de producción de libros no va acompañado del fomento del hábito lector los resultados de las pruebas Pisa no mejorarán.
Texto III
El movimiento repetido de la mano derecha de delante hacia atrás, con la palma vuelta hacia sí mismo, quiere decir: “Ven aquí, acércate”, mientras que el movimiento inverso, con la palma de la mano vuelta hacia tierra, significa: “Aléjate, vete”.
Las manos cubriendo la cara expresan un sentimiento de vergüenza. La mano derecha levantada o puesta sobre un objeto sagrado indica un juramento. El índice o el pulgar apoyado en el pecho propio significa “yo” y “dirigido hacia el interlocutor “tú”.
Estos y otros centenares de gestos acompañan el lenguaje hablado de todos los pueblos y son fácilmente comprendidos en todas partes. Como es natural, a los gestos suele añadirse la expresión del rostro, con la contracción mesurada de los músculos faciales que, junto con el ritmo del gesto, confiere valor y significado más o menos intensos a la expresión en su conjunto.
En los que oyen normalmente, los gestos acompañan más o menos frecuentemente el lenguaje hablado o habla, mientras el color y la intensidad de los significados se comunican mediante el tono y la modulación de la expresión oral. En cambio, en los sordos esos sentimientos y esos matices se transmiten precisamente mediante una expresión adecuada del rostro y el ritmo de los movimientos gestuales.
Los gestos nacieron seguramente en la prehistoria junto con las primeras manifestaciones orales, constituyendo un sistema eficaz de comunicación fácilmente comprensible entre las gentes más diversas, gracias a una constante referencia a la realidad. Y, en nuestra opinión, fue precisamente de los gestos y con los gestos como nacieron las más antiguas escrituras ideográficas que permitieron al hombre dejar constancia escrita de su historia.
La raíz común de los “gestos naturales” queda demostrada por el hecho de que, todavía hoy, esos gestos son prácticamente iguales o tan semejantes que, por ejemplo, los sordos europeos consiguen entenderse con los indios de América o con los miembros primitivos de las tribus africanas o sudamericanas. Es más, los sordos de todos los continentes logran no sólo comprenderse, sino incluso comunicarse ampliamente entre sí, tras unas cuantas horas de “conversación”, la cual sirve sobre todo para verificar los signos convencionales que durante milenios han venido añadiéndose a los naturales.
Basta con que pensemos un momento en lo difícil que resulta comprenderse entre personas que hablan diversos idiomas, que piensan de distinta manera y tratan de argüir con sofismas inútiles, y con que imaginemos la influencia que ellos han tenido y todavía tienen en la convivencia internacional, para sentirnos obligados a expresar nuestra admiración por los sordos, quienes precisamente gracias al lenguaje gestual, que ellos cultivan y mantienen vivos, consiguen sentirse verdaderamente hermanos por encima de todas las fronteras.
1. En el texto se afirma que el probable origen del gesto se encuentre en:
I. La prehistoria
II. La comunicación humana
III. Las escrituras ideográficas.
a) Solo I
b) Solo II
c) I y II
d) I y III
2. El cuarto párrafo se refiere fundamentalmente a:
a) El color de la expresión asociado al gesto.
b) La diferencia entre el lenguaje de los que oyen y de los sordos.
c) La diferencia en el tono de la voz que permite una comunicación eficiente.
d) El rostro y su incidencia en la comunicación.
3. Según el texto leído, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
a) El gesto acompaña al lenguaje hablado.
b) Gesto y contracción facial permiten una mejor expresión.
c) Los sordos transmiten sus sentimientos cuando acentúan la modulación.
d) En la actualidad hay semejanzas entre los gestos de hombres de diversas culturas.
4. Del texto se infiere que:
a) Los sordos de todos los continentes logran una comunicación efectiva; en cambio, los que oyen no logran comunicarse con sus pares.
b) El gesto es un aspecto esencial en la comunicación de los sordos.
c) Los movimientos de la mano son fundamentales para mejorar la capacidad comunicativa de los sordos.
d) Los gestos le han permitido al hombre desarrollarse y evolucionar.
5. ¿Cuál es el mejor título para el texto leído?
a) El lenguaje de las manos
b) El gesto: un lenguaje internacional
c) El gesto: un lenguaje prehistórico
d) Historia del gesto
6. En el texto se sostiene que, en el lenguaje hablado, la expresión se acentúa con:
a) El color de lo comunicado.
b) Los gestos.
c) El tono y la modulación de la expresión oral.
d) Una expresión adecuada de las manos.
7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?
a) El sordo tiene el sentido de la modulación de la voz.
b) El gesto es la base del entendimiento entre los sordos y no sordos.
c) El lenguaje es acompañado por los gestos, solo en el lenguaje de los sordos.
d) El ritmo del movimiento gestual es usado por los sordos.
8. El autor menciona “las manos cubriendo la cara” con el propósito de:
a) Ejemplificar cómo se expresa correctamente un sentimiento de vergüenza.
b) Enumerar los distintos significados que tiene el gesto de la mano, en los sordos.
c) Oponer este gesto de la mano al movimiento de la palma vuelta hacia sí mismo.
d) Ejemplificar uno de los gestos que suelen acompañar al lenguaje hablado.
9. ¿Cuál es la intención del autor del texto leído?
a) Mostrar las ventajas del lenguaje de los sordomudos
b) Expresar que todos los gestos naturales tienen un misma raíz prehistórica
c) Señalar que el sistema gestual puede concebirse como un lenguaje internacional.
d) Precisar la relación existente entre lenguaje hablado y lenguaje gestual.
10. De acuerdo con el texto anterior, cuál es la afirmación FALSA con respecto a los gestos:
a) Los gestos presentan ligeras pero significativas variantes que dificultan la comunicación entre pueblos con diferentes costumbres.
b) Los gestos nacieron ciertamente en la prehistoria junto con las primeras manifestaciones orales.
c) Precisamente porque existe una raíz común de los gestos naturales es posible que se puedan entender los sordos europeos con los indos de América.
d) Los gestos acompañan al lenguaje hablado de todos los pueblos y son comprendidos con facilidad en todas partes.